Mostrando entradas con la etiqueta matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matemáticas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2022

TRABAJAMOS LA DIRECCIONALIDAD DE LOS NÚMEROS HASTA EL 9

 Es muy común en edades tempranas,  cuando estos aprendizajes comienzan a realizarse, el invertir los números en su escritura. Así, en nuestro primero, vamos a proponer algunas actividades para propiciar una buena lectoescritura y dejar atrás inversiones o fallos a la hora del trazado de la numeración hasta el 9.

Ubicaremos en clase estos carteles plastificados para poder trazar el número respetando su direccionalidad.

El material lo he sacado del blog compañero aula pt. 

Si pincháis sobre la imagen, accederéis a la entrada del blog donde os podéis descargar el pdf con los números.


Desde casa, además de trabajar estas tarjetas, podemos realizar los siguientes ejercicios:

- Pintar los números en el aire con el dedo.

- Coger papel reciclado y dibujarlos en grande con rotuladores de diferentes colores, varias veces.

-En el parque, con un palo, dibujarlos en la arena.

- Poner una tapadera de un recipiente lleno de harina. Dibujar con ayuda de un pincel los números que se les va dictando.

- Con macarrones, hacer la silueta de los números encima de un folio siguiendo la direccionalidad correcta.

- Elaborarlos con plastilina, haciendo un cilindro largo y comenzando a colocarlo en la superficie desde donde empezaríamos a escribirlos.

- Dibujarlos en una pizarra o en la tablet.

- Usar palillos de dientes para realizar su contorno en la direccionalidad adecuada.


Por supuesto también tenemos los ejercicios tradicionales de caligrafía de números, pero presento otras actividades que les pueden resultar más lúdicas.




viernes, 12 de noviembre de 2021

Múltiplos y Divisores

 Estamos acabando ya este tema en clase y la verdad  es que lo han captado muy bien. No obstante, dejo a continuación diferentes recursos para que puedan practicar de cara al examen de la próxima semana.

MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO



DIVISORES DE UN NÚMERO


CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD


NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS




TABLA DE NÚMEROS PRIMOS


MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (m.c.m)

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)


PRACTICAMOS CON PROBLEMAS




lunes, 18 de enero de 2021

SUM Y RESTA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENMINADOR: Igualamos los denominadores para poder sumar y restar.

 Ya vimos en las entradas anteriores...

1. Cómo factorizar en números primos.

2. Cómo calcular el mínimo común múltiplo de esos números.

 y ahora...

3. Vamos a ver cómo igualar los denominadores para poder sumar o restar.


Una vez que hemos calculado el m.c.m. hemos de realizar lo siguiente.
1. Ese mínimo común múltiplo será el denominador común. Divide ese denominador común entre el denominador de la primera fracción. El resultado, multiplícalo por el numerador.
En el ejemplo de la imagen de arriba, cogemos el 40, que es denominador común. Como el denominador de la primera fracción es 4, dividimos 40 entre cuatro. El resultado es 10, que hemos de multiplicar por el denominador, en ese caso, 3. Al multipliplicar el 10 por 3 nos sale 30 que será el numerador de la nueva fracción. 

2. Realiza la misma operación por cada fracción que tengas que sumar o restar. Una vez que tengas los numeradores completos con sus numeradores iguales, ya puedes sumar o restar como sabes hacer.

3. Deja el mismo numera y suma o resta los numeradores.

Para entenderlo mejor, visualiza el vídeo a partir del minuto 1:50 (Pues tienen una forma de explicar la factorización y m.c.m. diferente a la nuestra)



viernes, 15 de enero de 2021

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR: calcular el mínimo común múltiplo (m.c.m.)

 Como veiamos en la anterior entrada, estamos desglosando el porcedimiento en diferentes pasos.

El primero era realizar la descomposición factorial de los denominadores. El segundo, calcular el m.c.m.

 El mínimo común múltiplo de dos números a y b es el número más pequeño que es múltiplo de a y múltiplo de b, común a ambos.

Mínimo Común Múltiplo | Máximo Común Divisor. Calcular + Ejercicios


¿Cómo lo hacemos?

  Lo primero que hay que hacer es descomponer en factores primos cada número. Después tendremos que elegir los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente y por último, tendremos que multiplicar los factores elegidos.



miércoles, 13 de enero de 2021

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR: descomposición factorial.

 Ya hemos visto en clase que para sumar y restar fracciones con el mismo denominador, el procedimiento es bastante sencillo. Observa la imagen para recordar.


¿Qué procedimiento usamos cuando el denominador es diferente?

Pues aquí es imposible hacer lo del caso anterior, así que vamos a desglosar el proceso en diferentes pasos.

1. Vamos a realizar la descomposición factorial de los denominadores en números primos.

La descomposición factorial o factorización de un número en factores primos, consiste en expresar un número como la multiplicación de sus factores primos

Los números primos son aquellos que sólo son divisibles entre ellos mismos y entre 1.





miércoles, 9 de diciembre de 2020

Trabajamos con las fracciones. 5º E.P.

 Casi para terminar el tema de las fracciones, hago esta entrada para repasar todo lo visto en clase hasta ahora.



QUÉ SIGNIFICA UNA FRACCIÓN



LECTURA DE FRACCIONES




FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS


NÚMEROS MIXTOS



FRACCIONES EQUIVALENTES


Pulsando encima de las imágenes puedes practicar sobre lo aprendido.

Iré subiendo en esta entrada más actividades interactivas.
¡A PRACTICARRRRR!













martes, 5 de mayo de 2020

HORAS, MINUTOS Y SEGUNDOS

Dentro del tema de las unidades de tiempo, ya vistas las mayores del año (lustro, década, siglo y milenio), nos vamos a centrar en aquellas que ocupan nuestra parte del día, es decir, las horas, los minutos y los segundos.



A continuación os pongo un pequeño videotutorial para que podáis hacer los ejercicios en casa sin problemas.


jueves, 23 de abril de 2020

Repaso de los decimales

Vengo a enseñaros un juego online que está superbien para el tema que estamos terminando de repasar: los números decimales y las operaciones con ellos.
La página web se llama 
 (Elaborada por Mario Ramos Rodríguez. Gracias por su aportación).

Pincha en las imágenes para repasar las siguientes actividades:

MULTIPLICACIÓN DE DECIMALES POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS


DIVISIÓN DE DECIMALES POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS


DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS DECIMALES



LECTURA DE NÚMEROS DECIMALES



OPERACIONES CON DECIMALES

LA DIVISIÓN CON DECIMALES



lunes, 23 de marzo de 2020

División y decimales.

Repasamos esta semana la división con números decimales.
Vamos a ver en primer lugar dos casos:

- Dos números enteros donde repartimos el resto sobrante sacando decimales en el cociente.

- Dividir un número decimal entre uno natural.

Visualiza el siguiente vídeo para recordar el proceso.


(Vídeo de Luis Peña)

Practica usando los siguientes enlaces: (pincha en las imágenes)







jueves, 19 de marzo de 2020

Relación entre números decimales y fracciones decimales.

Tras nuestra videoconferencia de ayer varios fuisteis los que teníais dudas con respecto a la relación entre los números decimales y una fracción decimal.

A continuación os doy una pequeña explicación que espero os aclare para poder hacer los ejercicios con autonomía y eficacia.



jueves, 12 de diciembre de 2019

Suma y resta de números enteros: ¿De qué será la próxima clase en Hogwarts?

Continuamos relacionando las matemáticas con la expresión oral y escrita.

El alumnado de sexto ya ha hecho su redacción sobre su primera clase de pócimas. En ella nos hablaron de cuál querían que fuese su siguiente clase.

Para saber a qué asignatura de Hogwarts asistirán, solo tienen que resolver la siguiente pirámide.

viernes, 6 de diciembre de 2019

domingo, 17 de noviembre de 2019

Plickers en la escuela Hogwarts

Seguimos con nuestro proyecto de Hogwarts, que aunque se desarrolla todos los viernes durante toda la jornada escolar, cada vez son más los momentos que en que nos vemos inmersos en esta magia.

Este año tenemos una maestra muy maja de E.Física que, además da refuerzo de matemáticas en mi clase. Pues bien, gracias a ella, tuve conocimeinto de la herramienta Plickers y me ayudó en nuestra primera sesión con ella.


La aplicación consiste en un escaneo de formas poligonales, cuyos lados corresponden a varias respuestas posibles (A, B, C O D)


Cada forma poligonal corresponde a un alumno, ellos ya saben cuál corresponde a cada uno. 
Así, tras haber realizado la operación o problema que se plantea (usamos cronómetro), deben coger su forma y ponerla a la vista de la cámara de mi móvil, con el lado de la letra correcta hacia arriba.
Una vez escaneadas las respuestas,  los participantes escaneados van apareciendo en la PDI, se muestra la respuesta correcta.

Al dar cuatro opciones, le da la posibilidad al alumno de ir autocorrigiéndose para acercarse a una de las respuestas dadas. Además del elemento motivador que implica el usar esta herramienta.
Me ha dado muy buenos resultados. 


Os dejo un ejemplo de una actividad de problemas con divisiones.
Los problemas en hogwarts from Olgam38

Intentaré subir fotos de la actividad en directo para que os hagáis una idea.

domingo, 7 de abril de 2019

Fracciones decimales y porcentajes

Hace tiempo que tengo el blog un poco "abandonaillo" y no es por falta de interés, si no de tiempo.
Este año, con mi clase de quinto, con la que disfruto, estoy algo más atareada e inmersa en el proyecto de clase del cual ya tendréis noticias. A los alumnos/as les encanta que lleguen los jueves, pues es el día fijado para adentrarnos en el universo (LA MÁQUINA DEL TIEMPO)
Pero ahora os presento un vídeo en el que, además de esclarecer la diferencia entre dos conceptos que acabamos de ver, estoy experimentando con una nueva herramienta para la creación y edición de vídeos caseros.

Bueno, ahí va.

martes, 13 de febrero de 2018

Lectoescritura de números

Hoy, en clase, como hoja de consulta, vamos a repartir la siguiente ficha que cada cual tendrá que plastificar para que nos sirva tanto este curso como el que viene.


martes, 23 de enero de 2018

Comenzamos nuestro taller de euros

Pues bien, aprovechando que nuestro alumnado ya identifica el grupo de diez como una decena, nos hemos adentrado en el manejo básico de monedas.

Hemos comenzado con las monedas de 1, 2, 5 y 10 céntimos.
Aprovechamos para comprar diferentes objetos en clase cuyo valor no excede, de momento de los 20 céntimos.

Detallo a continuación el proceso que realizamos para realizar el ejercicio correctamente.

- Miramos con atención el producto que vamos a comprar y reconocemos el número. Si compramos un caramelo por 12 céntimos, identificamos el número como una decena y dos unidades.

- Descomponemos ese número y lo transformamos en suma. Una decena es un grupo de diez cosas y el 2 son las sueltas que nos quedan. Así, el 12 es igual a 10+2.
- La siguiente cuestión es identificar la moneda más grande y que vale 10. La buscan, la colorean, recortan y pegan al lado del producto comprado.

- A continuación, identifican las unidades. ¿Hay alguna moneda de dos? Cogen la moneda de dos céntimos, la colorean, recortan y pegan al lado de la de diez.

Los primeros problemas surgen porque quieren poner el diez con la moneda de un céntimo. Para eso hay que recordarles que la decena es un grupo de 10 cosas y la moneda de un céntimo se refiere a la cantidad de uno.
También surgen problemas cuando lo que van a comprar vale, por ejemplo, 17 céntimos y dicen que no existe moneda de 7 céntimos.
¿Cómo lo hacemos?Aquí recurrimos a la resta a partir del sustraendo.
A ver. Les decimos a los niños que cuál es la moneda que se acerca más a siete. Ellos contesta que el 5. Pero con ella no tenemos suficiente para pagar el producto, con lo cual tenemos que ver cuántos monedas nos quedan y para ello contamos de cinco a siete. Parece difícil pero en la práctica lo cogen enseguida.

Estas son las monedas desde hace año, elaboré para llevar a cabo el taller de euros que siempre lo tengo perenne en mi día a día en el aula.




Monedas de euro from Olgam38

Aún les cuesta distinguir el color de unas y otras, pero conforme se trabaje en clase, se irá identificando mejor.

Aquí os añado algunos artículos a los que les hemos puesto precio y con los que hemos jugado a las compras.



miércoles, 13 de diciembre de 2017

Repasamos los números hasta el 20

En este primer trimestre hemos trabajado la numeración hasta el veinte.
Les he elaborado a los alumnos unas tarjetas con el número, la palabra de cómo se escriben y su transcripción en regletas. Ellos han plastificado estas tarjetas y con ellas jugamos en clase. 

Tenemos muchas variantes.

- Ordenar los números de forma descendente y ascendente.
- Colocar al lado de cada número cómo se lee o su equivalente con las regletas.
- El número que yo diga, hay que levantarlo.
- Se levanta el anterior o el posterior al número que se dice, .
- Cada alumno pone en orden sus números y cómo se leen pero ponen mal 5 tarjetas. Después se tienen que intercambiar con otro compañero y corregir los fallos.
- Se reparte una tarjeta a cada niño y se da un minuto para que, deambulando por la clase, encuentre su equivalente. Después nos ponemos en orden y vamos cantando el número en alto.

La verdad es que les encantan estos jueguecillos.
Os dejo a continuación las tarjetas.



Juego tarjetas números hasta el 20 from Olgam38


A continuación os pongo algunos enlaces a juegos para practicar.

1. Enciende la cantidad de bombillas que muestra el número.


2. Encuentra el número que falta.

martes, 26 de septiembre de 2017

Imprescindibles para el aula y la casa. 1ºB

Ya tenemos el horario de clase. Este lo estudiamos detenidamente todos los días cada vez que suena la sirena de clase, para que se acostumbre a ubicarse en cada momento y saber qué material sacar y qué van a trabajar.

Os adjunto, a continuación, la tabla de números que usamos como nuestra calculadora manual. También la usamos a diario.


Calculadora manual 100 from Olgam38


A cada niño le he plastificado un abecedario como este que también trabajamos a menudo para diferentes juegos.




Dictados sencillitos para hacer en casa.(Gracias, Lola, por tu aportación)